
Lista Cronológica de sucesión Papal
Nombre | Origen | Pontificado |
S. Pedro | Galilea (Israel) | Mártir en 64 o 67 |
S. Lino | Toscana (Italia) | 68-79 |
S. Anacleto o Cleto | Roma (Italia) | 80-92 |
S. Clemente | Roma (Italia) | 92-99 o 68-76 |
S. Evaristo | Grecia | 99 o 96-108 |
S. Alejandro I | Roma (Italia) | 108 o 109-116 o 119 |
S. Sixto I | Roma (Italia) | 117 o 119-126 o 128 |
S. Telesforo | Grecia | 127 o 128- 137 o 138 |
S. Higinio | Grecia | 138-142 o 149 |
S. Pío I | Aquilea (Italia) | 142 o 146-157 o 161 |
S. Aniceto | Siria | 150 o 157-153 o 168 |
S. Sotero | Campania (Italia) | 162 o 168-170 o 177 |
S. Eleuterio | Epiro (Grecia) | 171 o 177-185 o 193 |
S. Víctor I | África | 186 o 189-197 o 201 |
S. Ceferino | Roma (Italia) | 198-217 o 218 |
S. Calixto I | Roma (Italia) | 218-222 |
S. Urbano I | Roma (Italia) | 222-230 |
S. Ponciano | Roma (Italia) | 230-235 |
S. Antero | Grecia | 235-236 |
S. Fabian | Roma (Italia) | 236-250 |
S. Cornelio | Roma (Italia) | 251-253 |
S. Lucio I | Roma (Italia) | 253-254 |
S. Esteban I | Roma (Italia) | 254-257 |
S. Sixto II | Grecia | 257-258 |
S. Dionisio | Desconocido | 259-268 |
S. Félix I | Roma (Italia) | 269-274 |
S. Eutiquiano | Luni (Italia) | 275-283 |
S. Cayo | Dalmacia | 283-296 |
S. Marcelino | Roma (Italia) | 296-304 |
S. Marcelo I | Roma (Italia) | 306-309 |
S. Eusebio | Grecia | 309 |
S. Melquíades | África | 311-314 |
S. Silvestre I | Roma (Italia) | 314-335 |
S. Marcos | Roma (Italia) | 336 |
S. Julio I | Roma (Italia) | 337-352 |
Liberio | Roma (Italia) | 352-366 |
S. Dámaso I | Roma (Italia) | 366-384 |
S. Siricio | Roma (Italia) | 384-399 |
S. Anastasio I | Roma (Italia) | 399-401 |
S. Inocencio I | Albano (Italia) | 401-417 |
S. Zósimo | Grecia | 417-418 |
S. Bonifacio I | Roma (Italia) | 418-422 |
S. Celestino I | Campania (Italia) | 422-432 |
S. Sixto III | Roma (Italia) | 432-440 |
S. León I el Magno | Toscana (Italia) | 440-461 |
S. Hilario | Cerdeña | 461-468 |
S. Simplicio | Tívoli (Italia) | 468-483 |
S. Félix III o II | Roma (Italia) | 483-492 |
S. Gelasio I | África | 492-496 |
Anastasio II | Roma (Italia) | 496-498 |
S. Símmaco | Cerdeña | 498-514 |
S. Hormisdas | Frosinone (Italia) | 514-523 |
S. Juan I | Toscana (Italia) | 523-526 |
S. Félix IV o III | Samnio (Italia) | 526-530 |
Bonifacio II | Roma (Italia) | 530-532 |
Juan II | Roma (Italia) | 533-535 |
S. Agapito I | Roma (Italia) | 535-536 |
S. Silverio | Frosinone (Italia) | 536-537 |
Vigilio | Roma (Italia) | 537-555 |
Pelagio I | Roma (Italia) | 556-561 |
Juan III | Roma (Italia) | 561-574 |
Benedicto I | Roma (Italia) | 575-579 |
Pelagio II | Roma (Italia) | 579-590 |
S. Gregorio I el Magno | Roma (Italia) | 590-604 |
Sabiniano | Toscana (Italia) | 604-606 |
Bonifacio III | Roma (Italia) | 607 |
S. Bonifacio IV | Abruzos (Italia) | 608-615 |
S. Adeodato I | Roma (Italia) | 615-618 |
Bonifacio V | Nápoles (Italia) | 619-625 |
Honorio I | Campania (Italia) | 625-638 |
Severino | Roma (Italia) | 640 |
Juan IV | Dalmacia | 640-642 |
Teodoro I | Jerusalén (Israel) | 642-649 |
S. Martín I | Todi (Italia) | 649-655 |
S. Eugenio I | Roma (Italia) | 654-657 |
S. Vitaliano | Segni (Italia) | 657-672 |
Adeodato II | Roma (Italia) | 672-676 |
Dono | Roma (Italia) | 676-678 |
S. Agatón | Sicilia (Italia) | 678-681 |
S. León II | Sicilia (Italia) | 682-683 |
S. Benedicto II | Roma (Italia) | 684-685 |
Juan V | Siria | 685-686 |
Conón | Desconocido | 686-687 |
S. Sergio I | Siria | 687-701 |
Juan VI | Grecia | 701-705 |
Juan VII | Grecia | 705-707 |
Sisinio | Siria | 708 |
Constantino | Siria | 708-715 |
S. Gregorio II | Roma (Italia) | 715-731 |
S. Gregorio III | Siria | 731-741 |
S. Zacarías | Grecia | 741-752 |
Esteban II (III) | Roma (Italia) | 752-757 |
S.Pablo I | Roma (Italia) | 757-767 |
Esteban III (IV) | Sicilia (Italia) | 768-772 |
Adriano I | Roma (Italia) | 772-795 |
S. León III | Roma (Italia) | 795-816 |
Esteban IV (V) | Roma (Italia) | 816-817 |
S. Pascual I | Roma (Italia) | 817-824 |
Eugenio II | Roma (Italia) | 824-827 |
Valentín | Roma (Italia) | 827 |
Gregorio IV | Roma (Italia) | 827-844 |
Sergio II | Roma (Italia) | 844-847 |
S. León IV | Roma (Italia) | 847-855 |
Benedicto III | Roma (Italia) | 855-858 |
S. Nicolás I el Magno | Roma (Italia) | 858-867 |
Adriano II | Roma (Italia) | 867-872 |
Juan VIII | Roma (Italia) | 872-882 |
Marino I | Toscana (Italia) | 882-884 |
S.Adriano III | Roma (Italia) | 884-885 |
Esteban V (VI) | Roma (Italia) | 885-891 |
Formoso | Desconocido | 891-896 |
Bonifacio VI | Roma (Italia) | 896 |
Esteban VI (VII) | Roma (Italia) | 896-897 |
Romano | Toscana (Italia) | 897 |
Teodoro II | Roma (Italia) | 897 |
Juan IX | Tívoli (Italia) | 898-900 |
Benedicto IV | Roma (Italia) | 900-903 |
León V | Ardea (Italia) | 903 |
Sergio III | Roma (Italia) | 904-911 |
Anastasio III | Roma (Italia) | 911-913 |
Landón | Sabina (Italia) | 913-914 |
Juan X | Ímola (Italia) | 914-928 |
León VI | Roma (Italia) | 928 |
Esteban VII (VIII) | Roma (Italia) | 929-931 |
Juan XI | Roma (Italia) | 931-936 |
León VII | Roma (Italia) | 936-939 |
Esteban VIII (IX) | Roma (Italia) | 939-942 |
Marino II | Roma (Italia) | 942-946 |
Agapito II | Roma (Italia) | 946-955 |
Juan XII | Roma (Italia) | 955-964 |
León VIII | Roma (Italia) | 963-965 |
Benedicto V | Roma (Italia) | 964-965 |
Juan XIII | Roma (Italia) | 965-972 |
Benedicto VI | Roma (Italia) | 973-974 |
Benedicto VII | Roma (Italia) | 974-983 |
Juan XIV | Pavia (Italia) | 983-984 |
Juan XV | Roma (Italia) | 985-996 |
Gregorio V | Sajonia (Alemania) | 996-999 |
Silvestre II | Aquitania (Francia) | 999-1003 |
Juan XVII | Roma (Italia) | 1003 |
Juan XVIII | Roma (Italia) | 1003-1009 |
Sergio IV | Roma (Italia) | 1009-1012 |
Benedicto VIII | Roma (Italia) | 1012-1024 |
Juan XIX | Roma (Italia) | 1024-1032 |
Benedicto IX | Roma (Italia) | 1032-1044 |
Silvestre III | Roma (Italia) | 1045 |
Benedicto IX (segunda vuelta) | Roma (Italia) | 1045 |
Gregorio VI | Roma (Italia) | 1045-1046 |
Clemente II | Sajonia | 1046-1047 |
Benedicto IX (tercera vuelta) | Roma (Italia) | 1047-1048 |
Dámaso II | Tirol | 1048 |
S. León IX | Alsacia (Francia) | 1049-1054 |
Víctor II | Alemania | 1055-1057 |
Esteban IX (X) | Lorena (Francia) | 1057-1058 |
Nicolás II | Borgoña (Francia) | 1059-1061 |
Alejandro II | Milán (Italia) | 1061-1073 |
S.Gregorio VII | Toscana (Italia) | 1073-1085 |
B. Víctor III | Benevento (Italia) | 1086-1087 |
B. Urbano II | Francia | 1088-1099 |
Pascual II | Ravena (Italia) | 1099-1118 |
Gelasio II | Gaeta (Italia) | 1118-1119 |
Calixto II | Borgoña (Francia) | 1119-1124 |
Honorio II | Ímola (Italia) | 1124-1130 |
Inocencio II | Roma (Italia) | 1130-1143 |
Celestino II | Umbría (Italia) | 1143-1144 |
Lucio II | Bolonia (Italia) | 1144-1145 |
B. Eugenio III | Pisa (Italia) | 1145-1153 |
Anastasio IV | Roma (Italia) | 1153-1154 |
Adriano IV | Inglaterra | 1154-1159 |
Alejandro III | Siena (Italia) | 1159-1181 |
Lucio III | Lucca (Italia) | 1181-1185 |
Urbano III | Milán (Italia) | 1185-1187 |
Gregorio VIII | Benevento (Italia) | 1187 |
Clemente III | Roma (Italia) | 1187-1191 |
Celestino III | Roma (Italia) | 1191-1198 |
Inocencio III | Roma (Italia) | 1198-1216 |
Honorio III | Roma (Italia) | 1216-1227 |
Gregorio IX | Anagni (Italia) | 1227-1241 |
Celestino IV | Milán (Italia) | 1241 |
Inocencio IV | Génova (Italia) | 1243-1254 |
Alejandro IV | Roma (Italia) | 1254-1261 |
Urbano IV | Francia | 1261-1264 |
Clemente IV | Francia | 1265-1268 |
B. Gregorio X | Piacenza (Italia) | 1271-1276 |
B. Inocencio V | Saboya | 1276 |
Adriano V | Génova (Italia) | 1276 |
Juan XXI | Lisboa (Portugal) | 1276-1277 |
Nicolás III | Roma (Italia) | 1277-1280 |
Martín IV | Francia | 1281-1285 |
Honorio IV | Roma (Italia) | 1285-1287 |
Nicolás IV | Áscoli (Italia) | 1288-1292 |
S.Celestino V | Molisse (Italia) | 1294 |
Bonifacio VIII | Anagni (Italia) | 1294-1303 |
B. Benedicto XI | Treviso (Italia) | 1303-1304 |
Clemente V | Francia | 1305-1314 |
Juan XXII | Francia | 1316-1334 |
Benedicto XII | Francia | 1334-1342 |
Clemente VI | Francia | 1342-1352 |
Inocencio VI | Francia | 1352-1362 |
B. Urbano V | Francia | 1362-1370 |
Gregorio XI | Francia | 1370-1378 |
Urbano VI | Nápoles (Italia) | 1378-1389 |
Bonifacio IX | Nápoles (Italia) | 1389-1404 |
Inocencio VII | Sulmona (Italia) | 1404-1406 |
Gregorio XII | Venecia (Italia) | 1406-1415 |
Martín V | Roma (Italia) | 1417-1431 |
Eugenio IV | Venecia (Italia) | 1431-1447 |
Nicolás V | Sarzana (Italia) | 1447-1455 |
Calixto III | Játiva (España) | 1455-1458 |
Pío II | Siena (Italia) | 1458-1464 |
Pablo II | Venecia (Italia) | 1464-1471 |
Sixto IV | Savona (Italia) | 1471-1484 |
Inocencio VIII | Génova (Italia) | 1484-1492 |
Alejandro VI | Játiva (España) | 1492-1503 |
Pío III | Siena (Italia) | 1503 |
Julio II | Savona (Italia) | 1503-1513 |
León X | Florencia (Italia) | 1513-1521 |
Adriano VI | Utrech (Holanda) | 1522-1523 |
Clemente VII | Florencia (Italia) | 1523-1534 |
Pablo III | Roma (Italia) | 1534-1549 |
Julio III | Roma (Italia) | 1550-1555 |
Marcelo II | Lazio (Italia) | 1555 |
Pablo IV | Nápoles (Italia) | 1555-1559 |
Pío IV | Milán (Italia) | 1559-1565 |
S. Pío V | Alessandría (Italia) | 1566-1572 |
Gregorio XIII | Bolonia (Italia) | 1572-1585 |
Sixto V | Áncona (Italia) | 1585-1590 |
Urbano VII | Roma (Italia) | 1590 |
Gregorio XIV | Cremona (Italia) | 1590-1591 |
Inocencio IX | Bolonia (Italia) | 1591 |
Clemente VIII | Florencia (Italia) | 1592-1605 |
León XI | Florencia (Italia) | 1605 |
Pablo V | Roma (Italia) | 1605-1621 |
Gregorio XV | Bolonia (Italia) | 1621-1623 |
Urbano VIII | Florencia (Italia) | 1623-1644 |
Inocencio X | Roma (Italia) | 1644-1655 |
Alejandro VII | Siena (Italia) | 1655-1667 |
Clemente IX | Pistoia (Italia) | 1667-1669 |
Clemente X | Roma (Italia) | 1670-1676 |
B. Inocencio XI | Como (Italia) | 1676-1689 |
Alejandro VIII | Venecia (Italia) | 1689-1691 |
Inocencio XII | Spinazola (Italia) | 1691-1700 |
Clemente XI | Urbino (Italia) | 1700-1721 |
Inocencio XIII | Roma (Italia) | 1721-1724 |
Benedicto XIII | Bari (Italia) | 1724-1730 |
Clemente XII | Florencia (Italia) | 1730-1740 |
Benedicto XIV | Bolonia (Italia) | 1740-1758 |
Clemente XIII | Venecia (Italia) | 1758-1769 |
Clemente XIV | Rímini (Italia) | 1769-1774 |
Pío VI | Cesena (Italia) | 1775-1799 |
Pío VII | Cesena (Italia) | 1800-1823 |
León XII | Spoleto (Italia) | 1823-1829 |
Pío VIII | Áncona (Italia) | 1829-1830 |
Gregorio XVI | Belluno (Italia) | 1831-1846 |
B. Pío IX | Senigallia (Italia) | 1846-1878 |
León XIII | Carpineto romano (Italia) | 1878-1903 |
S. Pío X | Treviso (Italia) | 1903-1914 |
Benedicto XV | Génova (Italia) | 1914-1922 |
Pío XI | Milán (Italia) | 1922-1939 |
Pío XII | Roma (Italia) | 1939-1958 |
B. Juan XXIII | Bérgamo (Italia) | 1958-1963 |
Pablo VI | Brescia (Italia) | 1963-1978 |
Juan Pablo I | Belluno (Italia) | 1978 |
B. Juan Pablo II | Wadowice (Polonia) | 1978-2005 |
Benedicto XVI | Marktl am Inn (Alemania) | 2005-2013 |
Francisco | Buenos Aires (Argentina) | 2013- |
Insignias papales
Anillo del pescador. En latín: Anulus Piscatorius. Es un
anillo hecho de oro que representa a San Pedro pescando en su barca y
en el que se encuentra grabado el nombre del pontífice en turno. El testimonio
más antiguo de su existencia se remonta al siglo XIII durante el pontificado de
Clemente IV. Es utilizado igualmente como sello para estampar las breves papales.
Es fabricado para cada papa en lo personal, de hecho, es símbolo del
pontificado individual, ya que el anillo es manufacturado al momento de que un
individuo es electo papa y destruido al fallecer este.
Origen de la palabra PAPA
Tiara Papal. También conocida como triple tiara o en
latín: triregnum. Es la triple corona usada anteriormente por el papa en
su coronación u ocasiones solemnes. Es
una Mitra metálica (ordinariamente de un metal precioso), ceñida por tres
coronas de oro, piedras preciosas y rematadas por una pequeña cruz sobre una
esfera. Originalmente las tres tiaras representaban: la soberanía sobre los
Estados Pontificios, la primera; el poder espiritual sobre el civil, la
segunda; y la tercera la autoridad papal sobre el resto de los príncipes
civiles. Actualmente,
la iglesia católica profesa que la triple tiara simbolizan las tres facultades
primordiales del Sumo Pontífice: orden sagrado, jurisdicción y magisterio. Su uso se extendió
desde el Siglo XII y hasta tiempos modernos, siendo el papa Pablo
VI el último quien fuera coronado con la tiara en 1963, más adelante, tras
el Concilio Vaticano II renunciaría a su uso, pero dejando opcional su uso
a sus sucesores, por lo que el inicio del pontificado conforme al ordenamiento
de Pablo VI siguió llamándose "coronación". En adelante los papas
renunciarían a ser coronados y al uso habitual de la tiara, aún más, Juan Pablo
II, a través de la Constitución Dogmática Universi Dominici Gregis abolió
el término “coronación” sustituyéndolo por “ceremonia de inauguración del
pontificado”. Igualmente,
la triple tiara era un símbolo común en la heráldica papal, como elemento
necesario en los escudos de armas personales de los papas, complementando las
armas del cardenal electo o aquellas que asumiera, sin embargo, también en ello
Benedicto XVI realizó un cambio significativo en tal práctica eliminando
totalmente la tiara, cambiándola por una mitra plateada con tres franjas
doradas.
Palio.Del latín pallium. Es una cinta de lana
blanca, de cinco centímetros de ancho, que hasta el pontificado de Juan Pablo
II llevaba bordadas seis cruces negras y que se pone alrededor de hombros
y espalda por el Papa y los arzobispos como símbolo de su autoridad metropolitana. Dicha
autoridad es ejercida por el Papa como metropolitano de la capital italiana. Al
principio de su pontificado, el papa Benedicto XVI modificó la forma del
palio al estilo en que se usaba antes del siglo X, cruzado sobre el hombro y
con cinco cruces rojas como símbolo de la pasión de Cristo. No obstante, a
partir de junio de 2008, hizo nueva modificaciones, ahora tiene una forma
circular cerrada, con dos extremos colgantes en pecho y espalda, volviendo a su
forma anterior, pero permaneciendo las cruces rojas.
Mitra. Especie de
bonete redondo, tocado con dos piezas de tela acartonada en forma de hojas
altas una atrás y otra delante formando una especie de cono abierto a los
lados, del que cuelgan dos tiras de tela llamadas ínfulas que
representan la autoridad del Antiguo y del Nuevo Testamento. Es una
indumentaria propia de los rangos eclesiásticos de obispos, arzobispos y
cardenales, de ahí que a los prelados de dichas jerarquías se les llame
"mitrados" y a su jurisdicción se le llame "mitra". La
mitra es usada por el papa en cuanto es obispo de la ciudad de Roma. Su uso se
reserva a celebraciones litúrgicas solemnes como la misa. Desde Pablo VI su
uso se prefirió al de la tiara y, partir del presente Papa Emérito
Benedicto XVI, la sustituyó aún en la heráldica papal.
Solideo.
Proviene de las palabras latinas soli y deo,
que en conjunto quieren decir “sólo a Dios”. Es un pequeño gorro de tela
en forma de casquillo que cubre la coronilla. Usado por obispos, cardenales y
el papa. Su significado proviene del hecho de que quién lo lleva sólo se lo
quita ante Dios, por lo que según las creencias católicas, sólo se quita ante
el Santísimo Sacramento en Misa desde el prefacio hasta después de la
comunión, o en la lectura del Evangelio. Igualmente los obispos y cardenales se
lo quitan ante el Romano Pontífice en reconocimiento de que es Vicario de
Cristo. El solideo del Papa es blanco, exclusivo de su investidura.
Popularmente se cree
que PAPA (abreviado P. o PP.) es un acrónimo del
latin Petri Apostoli Potestatem Accipiens: 'el que sucede al apóstol
Pedro'. Sin embargo, en el latín clásico significaba 'tutor' o 'padre’' dicho
término proviene a su vez del griego πάππας (páppas), que significa ‘padre’ o
‘papá’, término usado desde el siglo III para referirse a los obispos en el
Asia Menor y desde el siglo XI exclusivo del Romano
Pontífice. Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la
expresión papa se usaba para dirigirse o referirse a los obispos, en
especial a los metropolitas u obispos de diócesis mayores en extensión o
importancia.
Así el título de papa
no es exclusivo de la Iglesia de Roma, pues era utilizado antiguamente por los
principales patriarcas, hasta que fue cayendo en desuso, conservándolo
sólo el patriarca de Occidente (obispo de Roma) y los patriarcas de
Alejandría, tanto el de la Iglesia Copta como el de la Iglesia
Ortodoxa de Alejandría. También podemos ver el uso reverencial de la expresión
latina papa para dirigirse a los popes, los sacerdotes de la
Iglesia Ortodoxa Rusa.
El papa es el
obispo de Roma, y como tal recibe la consideración de cabeza visible de la
Iglesia Católica, cabeza del Colegio Episcopal, adema de Jefe de Estado y
Soberano de la Ciudad del Vaticano. Se trata de un cargo electivo. El papa
actual es Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Cardenal Argentino elegido
sumo pontífice en marzo de 2013. Su cargo se corresponde al del antiguo
patriarca de Occidente de la Iglesia ecuménica previa al Cisma de
Oriente y Occidente. Al papa también se le conoce como Santo
Padre, Sumo Pontífice, Romano Pontífice, Vicario de
Cristo, Sucesor de Pedro y Siervo de los Siervos de Dios. A
nivel internacional, el papa recibe el trato de jefe de Estado y el
tratamiento honorífico y protocolario de su Santidad. Igualmente, es el
representante por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad
jurídica propia, canónica e internacional. Asimismo, el pontífice posee
inmunidad diplomática, es decir, no puede ser acusado en tribunales, ya que más
de 170 países lo reconocen como soberano del Estado Vaticano.
Conforme a la tradición
católica, el papado tiene su origen en Pedro, Apóstol de Jesús, que fue
constituido como primer papa y a quien se le otorgó la dirección de la Iglesia
y el primado apostólico. Hasta el pontífice presente, la Iglesia católica
enumera una lista de 266 papas en los dos milenios de historia de dicha
institución.
Como jefe supremo de la
Iglesia tiene las facultades de cualquier obispo, y además aquellas exclusivas
e inherentes a la cátedra petrina, como la declaración universal de santidad
(Canonización), nombramiento de cardenales y la potestad de
declarar dogmas. Esta última es una de la más controvertidas, ya que
implica la llamada Infalibilidad papal, por la cual, conforme al dogma
católico, el pontífice está exento de cometer errores en materias de fe y
moral, pero únicamente si habla ex cathedra.
Citas bíblicas sobre la
instauración de Pedro
Éstas son las
principales citas bíblicas sobre las que se apoya el Catolicismo para
determinar el rol de Pedro y el papado:
—Él les dijo: Y
vosotros, ¿quién decís que soy?
Respondiendo
Simón Pedro, dijo:
—Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente.
Entonces le respondió Jesús:
—Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente.
Entonces le respondió Jesús:
—Bienaventurado
eres, Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi
Padre que está en los cielos. Y yo también te digo: que Tú eres Pedro y sobre
esta piedra edificaré mi Iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán
contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que
ates en la tierra, estará atado en los cielos; y todo lo que desates en la
tierra estará desatado en los cielos.
Y pondré la
llave de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; cerrará,
y nadie abrirá
Y subió a una de
las barcas, que era de Simón, y le rogó que se alejara un poco de la tierra; y,
sentándose, enseñaba desde la barca a las multitudes
Dijo también el
Señor:
Simón, Simón, he aquí que Satanás ha solicitado poder para zarandearlos como a trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falle; y tú, cuando te hayas vuelto, fortalece a tus hermanos
Simón, Simón, he aquí que Satanás ha solicitado poder para zarandearlos como a trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falle; y tú, cuando te hayas vuelto, fortalece a tus hermanos
Después de haber
comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?
Le respondió:
Sí, Señor; tú sabes que te amo.
Él le dijo: Apacienta mis corderos.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?
Pedro le respondió: Sí Señor, tú sabes que te amo.
Le dijo: Pastorea mis ovejas.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás. ¿Me amas?
Pedro se entristeció de que le dijese por tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que te amo.
Él le dijo: Apacienta mis corderos.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?
Pedro le respondió: Sí Señor, tú sabes que te amo.
Le dijo: Pastorea mis ovejas.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás. ¿Me amas?
Pedro se entristeció de que le dijese por tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que te amo.
Jesús le dijo:
Apacienta mis ovejas
Infalibilidad del papa
La infalibilidad no es
un privilegio personal: es un atributo que corresponde a la dignidad del papa
como resultado de la asistencia del Espíritu Santo prometido por Jesucristo. El
papa es infalible, o sea, el papa está exento de error, cuando habla Ex
cathedra en materia de fe o de moral.
No obstante, no fue
sino hasta la Reforma Protestante, cuando resultó necesario establecer
teológicamente la capacidad del Sumo Pontífice para definir la doctrina a
seguir dentro de la Iglesia católica, ante la constante crítica de los
reformados. Dicha definición no llegaría sino hasta el año 1870, con la
Constitución dogmática Pastor Aeternus, redactada dentro del Concilio Vaticano
I, la que estableció la infalibilidad papal de la siguiente manera:
El Romano
Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su
oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema
autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser
sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue
prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino
Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y
costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí
mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.
Constitución Dogmática
Pastor Aetern.
Creación de Cardenales
No obstante que en
siglos pasados el nombramiento de cardenales fue sumamente disputado entre las
jerarquías eclesiásticas y hasta civiles, en la actualidad la elección y
promoción al grado cardenalicio compete, de manera exclusiva al Sumo Pontífice,
quien les elige de entre aquellos varones que hayan recibido cuando menos el
presbiterado, no obstante, en caso de no ser obispos deben ser consagrados como
tales. Su nombramiento se hace público mediante su anuncio en Consistorio, esto
es, ante el Colegio Cardenalicio.
En este sentido, el
Obispo de Roma tiene la facultad de designar a un Cardenal, anunciando su
creación pero reservándose el nombre del mismo, a este tipo de elección se le
conoce con el nombre latino de “In Pectore”. En este caso las facultades del
cardenal comienzan hasta el día en que el Pontífice haga público su nombre. Una
vez publicado en consistorio, los cardenales pasan a formar parte del Colegio
Cardenalicio, por el cual (a través de Consistorios) y de manera personal
asisten al Romano Pontífice en el Gobierno de la Iglesia, y se vuelven posibles
electores de la próxima elección pontificia.
0 comentarios:
Publicar un comentario